SECTOR: Mujeres y desarrollo/ Promoción de la igualdad de Género
AGENCIA: Secretaria de Estado de Igualdad
Coste: 48.900
Síntesis
La información es un elemento que constituye un valor innegable en el proceso de desarrollo de todo ser humano. La información se ha vuelto un elemento de consumo indispensable para las diversas comunidades indígenas con el fin de confrontar el futuro, conformándose en grupos mejor preparados en todos los sentidos para lograr un lugar más idóneo en las sociedades que los rodean y concretar su participación activa en la construcción de las sociedades modernas; así como alzar su voz en la defensa de sus derechos como entes sociales.
Debido a los cambios tecnológicos, los instrumentos que apoyan a los medios de comunicación se han desarrollado de manera tan rápida que ahora pueden obtener información de acuerdo a sus necesidades, utilizando el radio, la televisión, la telefonía, las telecomunicaciones y los recursos electrónicos.
Es pertinente considerar que las mujeres indígenas, para utilizar dichos recursos, deben capacitarse y adiestrarse no sólo en el uso de los medios, sino también en saber ubicar con y en cuáles de ellos tendrán la información que requieren.
La educación en las comunidades indígenas sigue siendo muy precaria y no responde a las necesidades actuales.
Las niñas y adolescentes no reciben una educación apropiada para enfrentar un mundo cada vez más globalizado y competitivo. Es una realidad que la utilización adecuada de esta tecnología de la información y comunicación puede cambiar la manera de transmitir los conocimientos de una manera trascendental, ofreciendo nuevos y variados caminos para obtener recursos. La estructura de la Red no está limitada a enlaces entre documentos en formato textual, sino que incluye otros medios como dibujos, fotografías, animaciones, videos, y sonidos. Utilizando diversos medios se pueden representar con gran exactitud fenómenos, situaciones y contextos que constituyen entornos de aprendizaje auténticos. Con el uso de las nuevas tecnologías en la educación logramos romper los límites físicos de la escuela tradicional para que profesores y alumnos podamos comunicarnos e interactuar con el resto del mundo.
Hace falta además sensibilizar a las autoridades locales para que puedan comprender la necesidad que existe de contribuir para que la población sea incluida en la llamada era digital. El acceso y la conectividad sólo tienen sentido si el propósito es llegar a la apropiación, o sea, que la tecnología se vuelva relevante para los intereses de niñas y mujeres. Lograr estas apropiaciones implica avanzar de un estado en que no son usuarias o son usuarias “pasivas”, a otro, en que son co-creadoras de contenidos y tecnología Asodigua desde el año 2000 ha trabajado para contribuir a la inclusión digital de las comunidades indígenas y hemos aprendido de nuestra experiencia que la información genera conocimiento y conocimiento genera cambios de actitud, de tal forma que proponemos este proyecto de inclusión digital que tiene 5 componentes:
a) Proyecto de Alfabetización digital: para potenciar el uso y acceso de las TICs. Este proyecto busca capacitar y adiestrar técnicamente para el manejo de la computadora, la Internet, las comunidades virtuales, etc., durante 10 meses a 400 mujeres de 40 comunidades indígenas
b) Uso de las TICs en los proceso formativos: Con la utilización de medios audiovisuales ( videos, presentaciones powerpoint y audio) se realizaran 50 talleres interactivos con temas relevantes para las mujeres indígenas tales como violencia intrafamiliar, derechos de las mujeres, el racismo y la discriminación, como evitar el contagio del VIH y la educación sexual y salud reproductiva.
c) Uso de las TICs para la conexión de las comunidades y sus familiares emigrantes: por razones económicas muchas familias se ven desintegradas por la emigración que se da a los países más desarrollados, perdiéndose el contacto físico, visual y emocional, con el uso de las TICs se fomentará que los 3 telecentros comunitarios a implementar en los municipios de San José Chacayá, Santa Catarina Palopó y Santa Catarina Ixtahuacán hagan uso de los medios digitales de comunicación como Skype, llamadas VoIP, chat, videoconferencias y ofrezcan este servicio a las familias con este tipo de condición.
d) Uso de las TICs para la visibilidad de las Mujeres Indígenas: Las TICs ahora nos ofrece el acceso a escribir nuestras historias y compartirlas en el mundo, se fomentará en las mujeres indígenas la creación de sitios web con el desarrollo de contenidos que las beneficiarias deseen compartir, donde se resalte los valores y la cultura ancestral que poseen.
e) Uso de las TICs para la creación de Asociativismo: como un medio de sumar esfuerzos y compartir ideales a través de la asociación de personas para dar respuestas colectivas a determinadas necesidades o problemas. Con la facilidad que ofrece el internet de traspasar fronteras se buscará que las beneficiarias de este proyecto intercambien experiencias y lecciones de vida con otros grupos de mujeres en América Latina que comparte los ideales de una mejor condición de vida para las mujeres.